[WSMDiscuss] El Manifiesto de ReCommons: una iniciativa para hacer avanzar la izquierda popular en Europa / Manifesto for a new popular internationalism in Europe

Jai Sen jai.sen at cacim.net
Mon Apr 8 22:12:43 CEST 2019


Manifesto for a new popular internationalism in Europe


Begin forwarded message:

From: "eric.toussaint4 at gmail.com" <eric.toussaint4 at gmail.com>
Date: April 8, 2019 at 3:56:21 PM EDT
To: Jai Sen <jai.sen at cacim.net>
Reply-To: eric.toussaint4 at gmail.com

here it is in English: http://www.cadtm.org/Manifesto-for-a-new-popular-internationalism-in-Europe <http://www.cadtm.org/Manifesto-for-a-new-popular-internationalism-in-Europe>
Best, Eric Toussaint
www.cadtm.org <http://www.cadtm.org/>
Nouvelle adresse CADTM international, 35 rue Fabry 
4000 Liège
Belgique


> On Apr 8, 2019, at 3:33 PM, Jai Sen <jai.sen at cacim.net> wrote:
> 
> Monday, April 8, 2019
> 
> Ideas in movement…, Movements in movement…, Europe in movement….
> 
> [Signed by people across Europe; edited by (for professions, affiliations, and locations, see list in post) : Walter Actis, Daniel Albarracin, Jeanne Chevalier, Pablo Cotarelo, Alexis Cukier, Sergi Cutillas, Yayo Herero, Stathis Kouvelakis, Janire Landaluze, Costas Lapavitsas, Nathan Legrand, Mikel Noval, Tijana Okic, Catherine Samary, Patrick Saurin, and Éric Toussaint; final editing by : Alexis Cukier, Nathan Legrand, and Eric Toussaint.
> 
> [So far, I've only seen / received this Manifesto in Spanish, but knowing Eric Toussaint / CADTM’s practice, I’m fairly sure that a version in English will follow soon (and/or check out their website http://www.cadtm.org/ <http://www.cadtm.org/>) :
> 
> El Manifiesto de ReCommons : una iniciativa para hacer avanzar la izquierda popular en Europa
> 
> The ReCommons Manifesto : An initiative to advance the popular left in Europe
> 
>             In solidarity,
> 
>            JS
> 
> fwd
> 
>> Begin forwarded message:
>> 
>> From: "eric.toussaint4 at gmail.com <mailto:eric.toussaint4 at gmail.com>" <eric.toussaint4 at gmail.com <mailto:eric.toussaint4 at gmail.com>>
>> Subject: {Ubuntu} El Manifiesto de ReCommons: una iniciativa para hacer avanzar la izquierda popular en Europa – Publico.es <http://publico.es/> / Dominio público ( Eric Toussaint )
>> Date: April 8, 2019 at 2:05:34 PM EDT
>> To: Crisis de Civilización y Paradigmas Alternativos <crisis-de-civilizacion-y-paradigmas-alternativos at googlegroups.com <mailto:crisis-de-civilizacion-y-paradigmas-alternativos at googlegroups.com>>
>> Reply-To: crisis-de-civilizacion-y-paradigmas-alternativos at googlegroups.com <mailto:crisis-de-civilizacion-y-paradigmas-alternativos at googlegroups.com>
> 
> https://blogs.publico.es/dominiopublico/28314/el-manifiesto-de-recommons-una-iniciativa-para-hacer-avanzar-la-izquierda-popular-en-europa/ <https://blogs.publico.es/dominiopublico/28314/el-manifiesto-de-recommons-una-iniciativa-para-hacer-avanzar-la-izquierda-popular-en-europa/>
> Opinión · Dominio público <https://blogs.publico.es/dominiopublico>
> El Manifiesto de ReCommons: una iniciativa para hacer avanzar la izquierda popular en Europa
> 
> Eric Toussaint <https://blogs.publico.es/dominiopublico>
> 08/04/2019
> Mientras que a la campaña para las elecciones europeas de fines de mayo de 2019 le cuesta arrancar y suscita muy poco interés, la iniciativa de ReCommons con el «Manifiesto por un nuevo internacionalismo de los pueblos en Europa» http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa> tiene un  comienzo prometedor. El texto fue redactado por dieciséis personas de seis países (Bélgica, Bosnia, Estado español, Francia, Grecia y Gran Bretaña),  que militan en organizaciones y movimientos diferentes (sindicatos, partidos políticos, movimientos de activistas) y con experiencias diversas y complementarias en economía, ciencias políticas, filosofía, antropología, derecho, ecología, sindicalismo, feminismo, solidaridad Norte/Sur, etc. Además estas personas representan, por edad, a tres generaciones. El Manifiesto es apoyado por más de 160 firmantes provenientes de 21 países europeos. Entre esos firmantes, la mayoría son mujeres. Y se continúa la recogida de firmas.
> 
> Los puntos más destacables de la iniciativa ReCommonsEurope:
> 
> RecommonsEurope <https://erensep.org/> emana de la voluntad de colaboración entre dos redes europeas, el CADTM <http://www.cadtm.org/Espanol> y EReNSEP y el principal sindicato del País Vasco, ELA <https://www.ela.eus/es>. Las dos redes, CADTM y EReNSEP, estuvieron directamente implicadas en la experiencia griega de 2015 y de allí se extrajeron una serie de lecciones convergentes. Por otro lado, desde hace más de quince años, ELA y el CADTM están comprometidos sistemáticamente en diferentes iniciativas internacionalistas, desde el Foro Social Mundial lanzado en 2001 al Altersummit, pasando por la experiencia del Foro Social Europeo. Por lo tanto, las y los militantes de ELA, del CADTM y de EReNSEP están directamente implicados en los combates que se desarrollan en sus respectivos países. Además, estas personas participaron activamente en las discusiones y  reuniones del Plan B desde 2015 hasta ahora.
> 
> El texto del manifiesto fue elaborado durante las tres reuniones mantenidas en 2018, y redactado de manera colectiva en 2019. Este manifiesto se puede considerar una continuación del llamamiento denominado Los retos de la izquierda en la zona euro <https://www.publico.es/internacional/setenta-personalidades-distintos-paises-europeos.html>, un texto colectivo presentado por más de 70 firmantes en febrero de 2017.
> 
> El objetivo de ReCommonsEurope es a la vez modesto y ambicioso: demostrar que es posible y necesario poner en marcha un conjunto de medidas radicales en Europa.
> 
> El Manifiesto proviene de esta constatación: una gran parte de las organizaciones políticas de izquierda y de los movimientos sociales tiene miedo de proponer medidas realmente anticapitalistas, antipatriarcales, antirracistas y ecosocialistas. Algunas organizaciones practican cínicamente el «socioliberalismo», lo que las coloca directamente fuera del campo de la izquierda.
> 
> A diferencia de una izquierda que tiene miedo hasta de su sombra o que se compromete totalmente con el orden establecido, ReCommonsEurope propone medidas radicales ecosocialistas, feministas, antirracistas, claramente a favor del internacionalismo de los pueblos y con el objetivo de impulsar una revolución social y política.
> 
> La experiencia griega de 2015 es, a menudo, utilizada como espantajo. Sería la demostración de la imposibilidad de poner en práctica un programa radical. Pero los miembros de ReCommonsEurope extraen una enseñanza totalmente diferente de la experiencia griega, y felizmente no están solos, que es esta: el gobierno del primer ministro Alexis Tsipras renunció desde el comienzo a aplicar, de manera real, los compromisos radicales acordados con el pueblo griego, y eso condujo al desastre que todos y todas conocemos.
> 
> Para ReCommonsEurope se debe reafirmar la necesidad de aplicar un programa radical y tener, en la práctica, una estrategia compuesta de movilización, desobediencia y autoorganización popular.
> 
> Las redactoras y los redactores del Manifiesto tienen puntos de vista diferentes sobre algunas cuestiones que se deberían zanjar: ¿Es necesario abandonar la zona euro?  ¿Es posible y útil crear una moneda complementaria? ¿Hay que expropiar por completo los bancos y las aseguradoras para hacer de ellos un servicio público o bien se debe crear un polo bancario público que le haga competencia a los bancos privados capitalistas? ReCommonsEurope se considera un lugar de confrontación de puntos de vista, un lugar de debates sobre las medidas que se deben tomar. El Manifiesto no es un documento a aceptar o a rechazar, es una invitación a la discusión.
> 
> Las y los militantes que se encuentran en torno a ReCommonsEurope son perfectamente conscientes de que no es suficiente con promocionar un programa, aunque este sea excelente. Está claro que son las luchas las que serán determinantes para conseguir  el cambio profundo de las relaciones de fuerza, y permitir la puesta en marcha de una serie coherente de medidas económicas, políticas, sociales, culturales, etc. Para que esos combates desemboquen en cambios profundos, aquellas y aquellos que se reúnen en el marco de ReCommonsEurope  están convencidas y convencidos que es fundamental comprometerse con el conjunto de medidas que debe realizar un gobierno popular.
> 
> La crisis climática, las violentas políticas de austeridad y el peligro representado por la extrema derecha racista y xenófoba hacen que sea aún más urgente definir una estrategia que asocie la autoorganización popular, los movimientos sociales y las organizaciones políticas, para poner la política al servicio de la mayoría.
> 
> Desde hace diez años, numerosas movilizaciones populares cuestionan el orden existente. El Manifiesto se enmarca en el seno de esos movimientos y prioriza la lucha contra la explotación y contra todas las formas de opresión.
> 
> Como lo señala la introducción del Manifiesto, los movimientos de lucha de los diez últimos años son indisociables de las urgencias sociales, ecológicas, democráticas, feministas y solidarias. Urgencia social porque las condiciones de vida y de trabajo de las clases trabajadoras en Europa se han deteriorado constantemente durante los últimos treinta años, y especialmente desde la crisis que afectó al continente a partir de 2008-2009. Urgencia ecológica porque el consumo exponencial de combustibles fósiles, y en forma general, la destrucción de los ecosistemas, consustancial al sistema capitalista, condujo al cambio climático planetario  hasta el punto de no retorno, amenazando la propia existencia de la humanidad. Urgencia democrática porque, ante los desafíos planteados a las clases dominantes en los últimos treinta años, estas no dudaron en adoptar métodos de dominación cada vez menos cuidadosos con las apariencias democráticas y cada vez más coercitivos. Urgencia feminista porque la opresión patriarcal en sus diferentes formas está provocando cada vez más reacciones masivas de rechazo, proclamadas con contundencia por millones de mujeres y hombres. Urgencia solidaria, finalmente, porque el cierre de fronteras y la construcción de muros en respuesta a millones de migrantes en todo el mundo, huyendo de la guerra, de la miseria, de los desastres ambientales o de los regímenes autoritarios, solo constituyen una negación de humanidad. Cada una de estas urgencias conduce, como reacción, a movilizaciones de desobediencia, autoorganización y construcción de alternativas, que constituyen otros tantos  focos posibles  de alternativas democráticas en Europa.
> 
> La Unión Europea es hoy no solo una de las vanguardias del neoliberalismo y del imperialismo, sino también un conjunto irreformable de instituciones al servicio del gran capital. Por lo tanto, una izquierda que aspire a la transformación social ya no puede ser creíble y realista sin poner en el centro de su estrategia la ruptura con los tratados e instituciones de la Unión Europea.
> 
> Al hacer estas propuestas para desobedecer y romper con las instituciones europeas, no se pretende buscar una solución nacionalista a la crisis y a la protesta social. Al igual que en el pasado, es necesario adoptar una estrategia internacionalista y abogar por una federación europea de pueblos que se oponga a la prosecución de la actual integración, totalmente dominada por los intereses del gran capital. También deberíamos desarrollar constantemente campañas y acciones coordinadas a nivel continental (y más allá) en las áreas de la deuda, la ecología, el derecho a la vivienda, la recepción de migrantes y de refugiados, la salud pública, la educación pública y otros servicios públicos, el derecho al trabajo, la lucha para cerrar las centrales nucleares, la drástica reducción del uso de combustibles fósiles, la lucha contra el dumping fiscal y los paraísos fiscales, la lucha por la socialización de los bancos, los seguros y el sector energético, la reapropiación de los bienes comunes, la acción contra la evolución cada vez más autoritaria de los gobiernos y a favor de la democracia en todos los sectores de la vida social, la lucha por la defensa y extensión de los derechos de las mujeres y las personas LGBTI, la promoción de los bienes públicos y el inicio de procesos constituyentes.
> 
> Un trabajo colectivo que debe continuar
> 
> Los miembros de ReCommonsEurope se reunieron en Bruselas el 21 y 22 de marzo de 2019. Las personas presentes provenían de Alemania, Bélgica, Bosnia, Chipre, Croacia, Francia, Gran Bretaña, Estado español, Dinamarca, Grecia, Italia y Serbia. Discutieron sobre la actual versión del Manifiesto y de las iniciativas que se emprenderán para difundirlo en toda Europa. Este documento está actualmente disponible en francés, castellano, inglés y catalán. Todavía es posible unirse a los firmantes del mismo.
> 
> La reciente reunión del 21 y 22 de marzo de 2019 constituyó el cuarto encuentro de los miembros de ReCommonsEurope. Las dos primeras reuniones se habían celebrado en Bruselas en febrero y junio de 2018, y la tercera en Londres en septiembre del mismo año. Durante esas reuniones los grupos de redacción se habían constituidos según los diferentes temas, y esos mismos grupos presentaron, entre fines de 2018 y marzo de 2019, el «Manifiesto por un nuevo internacionalismo de los pueblos de Europa» que se hizo público el 21 de marzo de 2019 en tres idiomas.
> 
> Durante la reunión del 21 y 22 de marzo, los miembros ReCommonsEurope  estuvieron de acuerdo en que se podía mejorar el documento, y que, por lo tanto, el trabajo debía continuar. Por otro lado, también se constató que era necesario hacer una versión netamente más accesible y mucho más reducida. Por consiguiente, hay dos procesos en curso: un trabajo de mejora del Manifiesto (100 páginas) y la redacción de una versión sintética con el objetivo de no superar un volumen de 20 páginas.
> 
> También es muy importante reconocer que los debates sobre el programa de medidas que se deberían tomar todavía no son lo suficientemente exhaustivos.  Varias cuestiones merecen estar mejor definidas: la posibilidad y el papel de una moneda complementaria, la puesta en práctica de la salida del euro para una serie de países, las medidas prácticas que se deben tomar con los bancos, la política respecto al impago de las deudas ilegitimas, las medidas inmediatas en materia de participación en la lucha frente a la crisis ecológica, etc.
> 
> ¿Por qué el trabajo de ‘ReCommonsEurope’ es importante y útil?
> 
> Los acontecimientos que siguieron al desastre griego de 2015 muestran que la izquierda popular debe urgentemente debatir y adoptar propuestas coherentes para dar una solución justa y de izquierda a la actual crisis. El Brexit está ampliamente dominado por el combate entre las diferentes fracciones del gran capital en Gran Bretaña, el campo popular no consiguió definir su proyecto y su respuesta a la cuestión planteada de salida de la UE. En el caso de la lucha del pueblo catalán por su independencia, es la derecha independentista la que dominó ampliamente el proceso. No hubo una intervención autónoma suficientemente fuerte de una izquierda independentista e internacionalista catalana. La lucha concerniente a los derechos sociales y  a la contradicción Capital/Trabajo fue fuertemente marginada. En el caso de Italia, son también las fuerzas reaccionarias de derecha las que marcan la pauta, con una fuerte presencia en el gobierno. Y de manera más general, es indispensable que el campo popular intervenga de manera autónoma en esta profundización de la crisis de la Unión Europea.
> 
> Con modestas fuerzas, ReCommonsEurope  trata de convencer sobre la necesidad de salir del marco nacional  en el que se mantiene una gran parte de las fuerzas del campo popular. Pero esto no quiere decir, evidentemente, que no hay que preocuparse de los combates políticos y sociales locales, si no que se deben conectar esos combates con la dimensión internacional tanto en  las propuestas como en la práctica. Por consiguiente, es necesario favorecer un abandono del inmovilismo de la mayoría de las grandes organizaciones sindicales. La Confederación europea de sindicatos, que agrupa a decenas de millones de trabajadores y trabajadoras, se ha mostrado siempre incapaz de actuar a nivel europeo para defender las conquistas sociales frente a la brutal ofensiva del gran capital, secundado por las instituciones de la Unión Europea.
> 
> Las luchas en curso de las mujeres (especialmente con ocasión del 8 de marzo) y de la juventud (en particular en las movilizaciones por el clima) nos dan un ejemplo. En varios países europeos, estas movilizaciones ya son capaces de articular formas de autoorganización, de autoformación, de iniciativas públicas y de la búsqueda de soluciones concretas,  con alcance global. Es urgente que todas y todos las y los militantes anticapitalistas, ecosocialistas, feministas, antirracistas debatan estas soluciones, e interpelen a las organizaciones sociales y políticas para decirles: unidos y unidas, estemos a la altura de los desafíos del tiempo presente y construyamos un nuevo internacionalismo de los pueblos en Europa y en todas partes.
> 
> Te necesitamos para seguir apostando por las voces críticas
> 
> En Público apostamos por un periodismo de opinión que no se deja asustar, por voces independientes que no se casan con nadie. Pero ahora necesitamos ser más para seguir apostando por espacios como este, para que no desaparezcan.
> 
> Estado español
> 
> Walter Actis (miembro de Ecologistas en Acción <http://www.cadtm.org/Accion>, Estado español)
> Daniel Albarracin (economista, Podemos, Estado español)
> Yago Alvarez (periodista, activista miembro de la PACD, Estado español)
> Joana Bregolat (miembro de Desbordem, militante de Anticapitalistes, Catalunya - Estado español)
> José Cabayol Virallonga (Presidente de SICOM - Solidaritat i Comunicació, periodista, Catalunya, Estado español)
> Laura Camargo (profesora, miembro de la Diputación Permanente del Parlament de les Illes Balears, militante de Anticapitalistas, Estado español) 
> Raúl Camargo (diputado de la Asamblea de Madrid, militante de Anticapitalistas, Estado español)
> Pablo Cotarelo (EReNSEP, Estado español)
> Sergi Cutillas (EReNSEP, CADTM, Catalunya – Estado español)
> Josu Egireun (revista Viento Sur, Estado español)
> Laia Facet (Anticapitalistes, Catalunya, Estado español)
> Sònia Farré (militante, ex-diputada por En Comú Podem, Catalunya - Estado español)
> Ignacio Fernández del Páramo ( Arquitecto-Urbanista, Concejal de Urbanismo y Medio Ambiente Ayto de Oviedo, SOMOS OVIEDO-UVIEU, Asturies, Estado español)
> Iolanda Fresnillo (socióloga, PACD, Estado español)
> Anna Gabriel (Exdiputada por la CUP en el Parlament de Catalunya, actualmente en el exilio en Suiza)
> Ricardo García Zaldívar (economista, excoordinador de ATTAC España)
> María Gómez Garrido (profesora de sociología, Universidad de las Islas Baleares, Anticapitalistas, Estado español)
> Laura Gonzalez De Txabarri (sindicato ELA, Euskadi - Estado español)
> Joana Garcia Grenzner (Periodista especializada en gènero y comunicación, activista feminista, Catalunya, Estado español)
> Yayo Herero (anthropóloga, ecofeminista, miembro de Ecologistas en Acción, Estado español)
> Cuca Hernández (cordinadora de ATTAC España)
> Juan Hernández Zubizarreta (profesor de universidad, miembro del Observatorio de las multinacionales en América latina - OMAL-, Estado español)
> Petxo Idoiaga (Funcación Hitz&Hitz, Viento Sur, Estado español)
> José L. Gómez del Prado (Universidad de Barcelona, Centro de estudios internacionales, Escuela diplomática de Barcelona, AEDIDH, Estado español)
> Janire Landaluze (sindicato ELA, Euskadi – Estado español)
> Monique Lermusiaux (militante sindical jubilada, Bélgica)
> Mats Lucia Bayer (CADTM, Estado español)
> Fátima Martín (periodista, CADTM, Estado español)
> Alex Merlo (asistente parlamentario del eurodiputado de Podemos Miguel Urbán, Estado español)
> Anna Monjo (editora, Barcelona, Catalunya, Estado español)
> Natalia Munevar (militante, PACD, asistente parlamentaria del eurodiputado de Podemos Miguel Urbán, Estado español)
> Mikel Noval (sindicato ELA, Euskadi – Estado español)
> Jaime Pastor (jefe de redacción de la revista Viento Sur, Estado español)
> Laura Pérez Ruano (profesora y abogada, diputada por Orain Bai-Ahora Sí, Navarra - Estado español)
> Griselda Piñero Delledonne (CADTM, Catalunya – Estado español)
> Eulalia Reguant (miembro del Secretariado Nacional de la CUP, ex diputada y concejal, Catalunya) 
> Jorge Riechmann (filósofo, escritor, miembro de Ecologistas en Acción, Estado español)
> Rubén Rosón (médico, concejal de economía y empleo en el Ayuntamiento de Oviedo, miembro de Somos Oviedo-Uvieu, Asturies - Estado español)
> Sol Sánchez Maroto (Coportavoz de Izquierda Unida Madrid, Estado español)
> Carlos Sánchez Mato (responsable de políticas económicas de Izquierda Unida, Estado español)
> Ana Taboada Coma (abogada, vicealcaldesa de Oviedo, portavoz de Somos Oviedo-Uvieu, Asturies - Estado español)
> Aina Tella (Coordinadora de Relaciones Internacionales de la CUP, Catalunya) 
> Mónica Vargas Collazos (antropóloga, militante, Bolivia y Catalunya - Estado español)
> Lucía Vicent (profesora de economía de la Universidad Complutense de Madrid, Estado español)
> Esther Vivas (periodista, Catalunya – Estado español)
> 
> Alemania
> Jakob Schäfer (militante de la izquierda sindical, Alemania)
> Angela Klein (Revista SOZ, Alemania)
> 
> Austria
> Christian Zeller (profesor de geografía económica, miembro de Aufbruch für eine ökosozialistische Alternative, Austria)
> 
> Bélgica
> Anne-Marie Andrusyszyn (directora del CEPAG, Bélgica)
> Eva Betavazi (CADTM, Bélgica y Chipre)
> Olivier Bonfond (economiste en el CEPAG, Bélgica) 
> Camille Bruneau (CADTM Bélgica)
> Juliette Charlier (CADTM Bélgica)
> Tina D’angelantonio (CADTM Bélgica) 
> Virginie de Romanet (CADTM Bélgica)
> Jean-Claude Deroubaix (sociologue, Bélgica)
> Ouardia Derriche (Bélgica)
> Grégory Dolcimascolo (ACiDE, Bélgica)
> Anne Dufresne (socióloga, GRESEA, Bélgica)
> Chiara Filoni (CADTM, Bélgica e Italia)
> Corinne Gobin (politóloga, Bélgica)
> Gilles Grégoire (militante pour la auditoría ciudadana de la deuda <http://www.cadtm.org/Deuda> ACiDe, CADTM Bélgica)
> Giulia Heredia (CADTM, Bélgica)
> Nathan Legrand (CADTM, Bélgica)
> Rosario Marmol-Perez (militante sindical en la FGTB, artista, Bélgica)
> Herman Michiel (editor de la página Ander Europa, Bélgica y Países Bajos)
> Alice Minette (CADTM Bélgica)
> Christine Pagnoulle (Universidad de Lieja, ATTAC, CADTM, Bélgica)
> Adrien Péroches (militante, CADTM Bruselas, ACiDe Bruselas, Bélgica)
> Madeleine Ploumhans (ACiDe, CADTM Lieja, Bélgica)
> Brigitte Ponet (trabajadora social, CADTM Bélgica)
> Daniel Richard (secretario regional interprofesional de la FGTB Verviers, Bélgica)
> Christian Savestre (Attac Bruselas 2, RJF, Acide, Bélgica)
> Éric Toussaint (politólogo, economista, portavoz de la red international CADTM, Bélgica)
> Felipe Van Keirsbilck (secretario general de la Centrale Nationale des Employés (CNE), Bélgica)
> Christine Vanden Daelen (militante feminista, CADTM Bélgica)
> Magali Verdier (militante feminista, Bélgica)
> Roxane Zadvat (actriz, Teatro Croquemitaine, CADTM Bélgica)
> 
> Bosnia-Herzegovina
> Selma Asotić (poeta, Bosnia-Herzegovina) 
> Danijela Majstorović (Universidad de Banja Luka, Bosnia-Herzegovina)
> Svjetlana Nedimovic (activista, Sarajevo, Bosnia-Herzegovina)
> Tijana Okic (filósofa, militante política, Bosnia-Herzegovina)
> 
> Chipre
> Stavros Tombazos (economista, Chipre)
> 
> Croacia
> Dimitri Birac (coordinador de la organización Croatian Center for Workers’ Solidarity, Croacia)
> DinamarcaPoya Pakzad (asesor en política económica, Alianza Roji-Verde, Dinamarca)
> EsloveniaAna Podvrsic (sociologue, économiste, Slovénie)
> 
> Francia
> Marion Alcaraz (NPA, Le temps des Lilas, Francia)
> Martine Boudet (coordinadora del libro interasociativo Urgence antiraciste - Pour une démocratie inclusive - Le Croquant, 2017, Francia)
> Myriam Bourgy (paysanne, CADTM, Francia)
> Vicki Briault Manus (PCF, CADTM Francia)
> François Chesnais (economista, profesor emérito de la Universidad de Paris 11, Francia)
> Jeanne Chevalier (candidata de la France insoumise para las elecciones europeas de 2019)
> Annick Coupé (sindicalista, ATTAC Francia)
> Léon Crémieux (sindicalista del transporte aéreo jubilado, NPA, Francia)
> Alexis Cukier (filósofo, Ensemble!, EReNSEP, Francia)
> Véronique Danet-Dupuis (cuadro en el sector bancario, delegada sindical y defensora de los asalariados, animadora del programa en cuestiones bancarias de la France Insoumise, Francia)
> Penelope Duggan (International Viewpoint,Francia)
> Pascal Franchet (presidente del CADTM Francia)
> Isabelle Garo (folósofa, Francia)
> Norbert Holcblat (economista, NPA, Francia)
> Michel Husson (economista, Francia)
> Pauline Imbach (panadera - CADTM Grenoble, Francia)
> Pierre Khalfa (Fondation Copernic, Francia)
> Yvette Krolikowski (CADTM France)
> Michael Löwy (sociólogo, Francia)
> Laurence Lyonnais (Ensemble Insoumis, ecosocialista, candidata por la France insoumise a las elecciones europeas de 2019, Francia)
> Jan Malewski (periodista, revista Inprecor, Francia)
> Myriam Martin (portavoz de Ensemble!, Francia)
> Christiane Marty (ingeniera, Fondation Copernic, Francia)
> Gustave Massiah (economista, altermondialista, Francia)
> Corinne Morel Darleux (autora y militante ecosocialista, Francia)
> Ugo Palheta (sociólogo, NPA, Contretemps, Francia)
> Dominique Plihon (economista, ATTAC Francia)
> Laura Raïm (periodista, Francia)
> Marlène Rosato (Ensemble, EReNSEP, Francia)
> Pierre Rousset (ESSF www.europe-solidaire.org <http://www.europe-solidaire.org/>, Francia)
> Catherine Samary (economista, ATTAC Francia, NPA)
> Mariana Sanchez (sindicalista, France)
> Patrick Saurin (CADTM Francia)
> M. Sofia Brey (escritora, antigua funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los DDHH, Francia)
> Alejandro Teitelbaum (abogada en derecho internacional y los DDHH, Francia)
> Aurélie Trouvé (economista, ATTAC Francia)
> Sophie Zafari (sindicalista FSU, Francia)
> Grecia
> Marie-Laure Coulmin (CADTM, Grecia)
> Katerina Giannoulia (miembro del Consejo general de ADEDY – confederación de la función pública - miembro de Unidad Popular, Grecia)
> Stathis Kouvelakis (EReNSEP, Grecia y Reino Unido)
> Costas Lapavitsas (economista, SOAS – Universidad de Londres, EReNSEP, Grecia y Reino Unido)
> Moisis Litsis (periodista, Grecia)
> Sotiris Martalis (DEA, Grecia)
> Sonia Mitralias (feminista, CADTM, Grecia)
> Giorgos Mitralias (periodista, Grecia)
> Antonis Ntavanelos (DEA, Grecia)
> Spyros Marchetos (historiador, School of Political Sciences, Aristotle University of Thessaloniki, Grecia)
> 
> Hungría
> Judit Morva (economista, militante, Hungría)
> 
> Irlanda
> Brid Brennan (analista político, militante, Irlanda)
> Andy Storey (School of Politics and International Relations, University College Dublin, Irlanda)
> 
> Italia
> Marta Autore (Communia Network, Italia)
> Fabrizio Burattini (sindicalista de la Unione Sindacale di Base, Italia)
> Eliana Como (miembro de la dirección nacional de la CGIL, Italia)
> Gippò Mukendi Ngandu (maestro, Sinistra Anticapitalista, Italia)
> Cristina Quintavalla (ATTAC-CADTM Italia)
> 
> Luxemburgo
> Justin Turpel (antíguo diputado de déi Lénk – la Gauche, Luxemburgo)
> David Wagner (diputado de déi Lénk – la Gauche, Luxemburgo)
> 
> Países-Bajos
> Willem Bos (SAP-Grenzeloos, Países Bajos)
> Maral Jefroudi (codirectora del IIRE, Países Bajos)
> 
> Polonia
> Katarzyna Bielińska (filósofa y politóloga, Polonia)
> Zbigniew Marcin Kowalewski (investigador de los movimientos sociales, Polonia)
> Stefan Zgliczyński (directeur de l’édition polonaise du Monde Diplomatique, Pologne)
> 
> Portugal
> Francisco Louça (economista, Bloco de Esquerda, Portugal)
> Rita Silva (activista de Habita - Colectivo pelo Direito in Habitação and Cidade e investigadora universitaria, Portugal) 
> Alda Sousa (profesora en la Universidad de Oporto, Bloco de Esquerda, antigua eurodiputada de 2012 à 2014, Portugal)
> Rui Viana Pereira (traductor, diseñador de sonido, CADTM, Portugal)
> 
> Reino-Unido
> Gilbert Achcar (profesor en SOAS – Universidad de Londres, Reino Unido)
> Grace Blakeley (comentarista de economía de New Statesman, Reino Unido)
> Terry Conway (Resistance Books, Reino Unido)
> Fanny Malinen (investigadora, activista, Reino Unido)
> Michael Roberts (economista financiero, Reino Unido)
> Grace Blakeley (economista, revista New Statesman, Reino Unido)
> 
> Serbia
> Andreja Zivkovic (sociólogo, Marks21, Serbia)
> 
> Suiza
> Jean Batou (profesor de historia contemporánea, diputado, SolidaritéS, Suiza)
> Marianne Ebel (antigua diputada SolidaritéS, vicepresidenta de la Marcha mundial de las Mujeres Suiza)
> Sébastien Guex (profesor en la Universidad de Lausana, solidaritéS, Suiza)
> Stéfanie Prezioso (profesor de historia internacional en la Universidad de Lausana, SolidaritéS, Suiza)
> Beatrice Schmid (profesora, Suiza)
> Juan Tortosa (CADTM Suiza)
> Charles-André Udry (economista, director de la página alencontre.org <http://alencontre.org/> y de las ediciones Page 2, Suiza)
> 
> Las personas siguientes han participado directamente en la redacción de este manifiesto:
> 
> Walter Actis (miembro de Ecologistas en Acción, Estado español)
> 
> Daniel Albarracin (economista, Podemos, Estado español)
> 
> Jeanne Chevalier (France Insoumise, Francia)
> 
> Pablo Cotarelo (ingeniero, EReNSEP, Estado español)
> 
> Alexis Cukier (filósofo, EReNSEP, Francia)
> 
> Sergi Cutillas (economista, EReNSEP, CADTM, Cataluña – Estado español)
> 
> Yayo Herero (antropóloga, ecofeminista, miembro de Ecologistas en Acción, Estado español)
> 
> Stathis Kouvelakis (filósofo, EReNSEP, Grecia y Reino Unido)
> 
> Janire Landaluze (sindicalista, ELA, País Vasco – Estado español)
> 
> Costas Lapavitsas (economista, EReNSEP, Grecia y Reino Unido)
> 
> Nathan Legrand (CADTM, Bélgica)
> 
> Mikel Noval (sindicalista, ELA, País Vasco – Estado español)
> 
> Tijana Okic (filósofa, militante política, Bosnia-Herzegovina)
> 
> Catherine Samary (economista, ATTAC Francia, NPA, Francia)
> 
> Patrick Saurin (CADTM, Francia)
> 
> Éric Toussaint (politólogo y economista, CADTM, Bélgica)
> 
> Han coordinado la redacción final: Alexis Cukier, Nathan Legrand y Eric Toussaint
> 
> Traducción del inglés al castellano : Sergi Cutillas (EReNSEP, CADTM) , Pablo Cotarelo (EReNSEP) , Griselda Piñero (CADTM) y el equipo de traducción de la Revista Viento Sur.
> 
> Contenidos
> 
> Prólogo
> 
> Introducción
> 
> Capítulo 1. - Primeros pasos de un gobierno popular <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre1>
> Capítulo 2.- Los Bancos <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre2>
> Capítulo 3. - La Deuda <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre3>
> Capítulo 4. - Trabajo, empleo y derechos sociales <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre4>
> Capítulo 5. - Ecosocialismo y transición energética <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre5>
> Capítulo 6. - Feminismo <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre6>
> Capítulo 7. - Salud y Educación <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre7>
> Capítulo 8. - Relaciones internacionales <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre8>
> Capítulo 9.- Luchas sociales, confrontación política y procesos constituyentes <http://www.cadtm.org/Manifiesto-por-un-nuevo-internacionalismo-de-los-pueblos-en-Europa#chapitre9>
> -- 
> Eric Toussaint
> www.cadtm.org <http://www.cadtm.org/>
> Nouvelle adresse CADTM international, 35 rue Fabry 
> 4000 Liège
> Belgique
> 
> 

______________________________

Jai Sen

Independent researcher, editor

jai.sen at cacim.net <mailto:jai.sen at cacim.net>
Now based in New Delhi, India (+91-98189 11325) and in Ottawa, Canada, on unceded Anishinaabe territory (+1-613-282 2900) 

Current associations : www.cacim.net <http://www.cacim.net/> / http://www.openword.net.in

CURRENT / RECENT publications :

Jai Sen, ed, 2018a – The Movements of Movements, Part 2 : Rethinking Our Dance. Ebook and hard copy available at PM Press <http://www.pmpress.org/>
Jai Sen, ed, 2018b – The Movements of Movements, Part 1 : What Makes Us Move ?, Indian edition. New Delhi : AuthorsUpfront, in collaboration with OpenWord and PM Press.  Hard copy available at MOM1AmazonIN <https://www.amazon.in/dp/9387280101/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1522884070&sr=8-2&keywords=movements+of+movements+jai+sen>, MOM1Flipkart <https://www.flipkart.com/the-movements-of-movements/p/itmf3zg7h79ecpgj?pid=9789387280106&lid=LSTBOK9789387280106NBA1CH&marketplace=FLIPKART&srno=s_1_1&otracker=search&fm=SEARCH&iid=ff35b702-e6a8-4423-b014-16c84f6f0092.9789387280106.SEARCH&ppt=Search%20Page>, and MOM1AUpFront <http://www.authorsupfront.com/movements.htm>
Jai Sen, ed, 2017 – The Movements of Movements, Part 1 : What Makes Us Move ?.  New Delhi : OpenWord and Oakland, CA : PM Press.  Ebook and hard copy available at PM Press <http://www.pmpress.org/>
Jai Sen, ed, 2016a  – The Movements of Movements, Part 1 : What Makes Us Move ? and Jai Sen, ed, 2016b – The Movements of Movements, Part 2 : Rethinking Our Dance (both then forthcoming from New Delhi : OpenWord and Oakland, CA : PM Press), open access ADVANCE PREFINAL ONLINE MOVEMENT EDITIONS @ www.cacim.net <http://www.cacim.net/>
SUBSCRIBE TO World Social Movement Discuss, an open, unmoderated, and self-organising forum on social and political movement at any level (local, national, regional, and global).  To subscribe, simply send an empty email to wsm-discuss-subscribe at lists.openspaceforum.net <mailto:wsm-discuss-subscribe at lists.openspaceforum.net>
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <https://lists.openspaceforum.net/pipermail/wsm-discuss/attachments/20190408/dfa0e37c/attachment.htm>


More information about the WSM-Discuss mailing list