[WSMDiscuss] Reflections on the elections in Ecuador

francine mestrum mestrum at skynet.be
Sun Apr 18 18:56:04 CEST 2021


In Spanish, but very interesting reflections on the elections in Ecuador:

*La ‘derechización’ sostenida de las clases medias y populares, muchas 
de ellas atravesadas, también, por la presencia invasiva de grupos 
evangélicos, no es un fenómeno reciente ni se ha expresado sólo en estas 
elecciones"*


  *¿Indígenas y Quito sepultan octubre de 2019?*

- 14 abril 2021

*No cabe exaltar el triunfo del voto nulo y, menos aún, celebrar una 
supuesta derrota al correismo, como lo hacen dirigentes indígenas y 
algunos fanáticos anticorreistas, desde el odio y la irracionalidad.*
Antes de empezar, vale una advertencia: este es un análisis en 
construcción. Muchas reflexiones cabrán en las siguientes semanas, 
quizás meses. Por tanto, este es una aproximación de un solo eje de 
análisis de lo ocurrido el 11A (11 de abril, 2021).
Los análisis previos a los comicios del domingo 11 de abril pasado 
destacaban el valor del levantamiento popular de octubre de 2019, como 
un factor político electoral para la definición de la segunda vuelta 
entre el neoliberalismo (Moreno y Lasso) y el antineoliberalismo (Andrés 
Arauz). Paradójicamente, quienes entregan el poder a Guillermo Lasso son 
precisamente los electores en donde se enfrentó al neoliberalismo: Quito 
fue el escenario de octubre 2019, la ciudad fue testigo de las muertes, 
los mutilados, las centenas de heridos, la persecución política, y el 
montaje de juicios.
Muchos dirán que el voto nulo –reivindicado por Yaku Pérez– ha ganado un 
espacio electoral importante y se distancia de los dos finalistas. Lo 
cual, en función de los votos de las poblaciones, no de las 
organizaciones, es falso. Los votos de Lasso de las parroquias con alta 
población indígena y popular desmienten esas afirmaciones o deseos. 
Bastaría revisar cómo votaron las parroquias de Chimborazo, Tungurahua, 
Cotopaxi o el/“bastión electoral”/del candidato Pérez (Azuay y Cañar), 
por Lasso y no por el nulo, a pesar de que efectivamente hay un número 
elevado de nulos, blancos y ausentismo.
Pero, si se revisan los datos de los barrios populares de Quito el 
impacto es mayor. Y da para preguntarse por qué esos sectores y actores 
votaron por el neoliberalismo, al cual rechazaron en octubre de 2019 con 
una movilización –y represión– nunca antes vista en la capital 
ecuatoriana. Hay parroquias con un 70% y más a favor de Lasso.
Por tanto, no cabe exaltar el triunfo del voto nulo y, menos aún, 
celebrar una supuesta derrota al correismo, como lo hacen dirigentes 
indígenas y algunos fanáticos anticorreistas, desde el odio y la 
irracionalidad, sin mediar una lectura sensata del comportamiento de 
esas clases medias y populares. Entonces, ¿qué pasó para experimentar la 
mayor entrega política de los barrios populares y de las zonas indígenas 
al neoliberalismo?
Las posibles respuestas son las siguientes, expuestas a la posibilidad 
de que el tiempo las confirme o rechace:

*1.* La ‘derechización’ sostenida de las clases medias y populares, 
muchas de ellas atravesadas, también, por la presencia invasiva de 
grupos evangélicos, no es un fenómeno reciente ni se ha expresado sólo 
en estas elecciones. Ya lo vimos en el 2017. También, en las elecciones 
territoriales de marzo de 2019.

*2.* Una votación juvenil (ya no sólo de Quito y los sectores indígenas) 
inclinada a la Derecha, entusiasta con el modo de hacer campaña de 
Xavier Hervas, inoculada en la banalidad de las redes sociales y el 
consumismo extremo. Sin descontar el entusiasmo con una de las peores 
propuestas de Lasso (la de eliminar la SENESCYT [Secretaría de Educación 
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación]), unida a la oferta del 
supuesto ingreso libre a la universidad (con el aplauso del MPD 
[Movimiento Popular Democrático, actualmente UP-Partido de Unidad 
Popular]). A quienes tienen entre 18 y 25 años les importa/un pepino/el 
feriado bancario (principal imputación a Lasso), porque tampoco tuvieron 
la experiencia del neoliberalismo más ortodoxo, porque parecería, 
gracias al relato de los medios, que el de Moreno en los últimos cuatro 
años sólo fue un coletazo del correismo.

*3.* Una ofensiva mediática para estigmatizar y linchar a todo lo que 
huela a correismo: los medios construyeron un marco editorial común en 
los noticieros de las principales cadenas de televisión y radio. Además, 
en las últimas tres semanas, se ejecutó una campaña sucia a través de 
más de 120 páginas de/Facebook/, que fueron creadas sólo para atacar a 
Arauz, y 250 mil cuentas de/Twitter/, que establecían supuestas 
tendencias que estigmatizaban al rival de Lasso. No hay que dejar de 
lado la millonaria campaña de mensajes a los teléfonos celulares de 
residentes de barrios populares y zonas indígenas, donde se mentía 
descaradamente y plantaban miedos de todo tipo (desdolarización, 
venezolanización, etc.). No está por demás señalar que en este caso, 
también, venció la postverdad y el/lawfare/, porque esa fue la tarea más 
sostenida de los medios durante estos últimos años.

*4.* Lo que no cuentan los medios corporativos y oficialistas, ni se han 
convertido en denuncias o escándalos: en todas las zonas señaladas 
anteriormente, y también en los barrios de Guayaquil, se regalaron 
fundas de comida, implementos de aseo y bolsos con la imagen de Lasso. 
Todo ello acompañado de mensajes de que en su gobierno/“llegarán más de 
estos regalos”/. En otras palabras, compraron consciencias y metieron 
miedo de manera silenciosa (invisibilizada por la gran prensa) noche 
tras noche, barrio por barrio, comuna por comuna.

Pero, creo que hace falta, también, profundizar en las deudas de la 
academia ecuatoriana: al año 2021 tenemos una sociedad completamente 
distinta a la de hace catorce años, cuando empezó la Revolución 
Ciudadana, con toda la complejidad del tema. ¿Qué pasó con la clase 
media y con los jóvenes? ¿Por dónde las entendemos para no caer en el 
manido relato de que el voto de Lasso fue anticorreistas?
Esto lo señalo para, también, comprender qué ocurre en la ideología, en 
el pensamiento, en las aspiraciones, en la religiosidad de esas clases 
medias y populares, de los habitantes de las zonas indígenas de la 
sierra centro y sur, y de algunos barrios de Guayaquil.


  *La supervivencia del correismo en Ecuador***


-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <https://lists.openspaceforum.net/pipermail/wsm-discuss/attachments/20210418/2762020b/attachment.htm>


More information about the WSM-Discuss mailing list